Índice de contenido
Signos y síntomas del Alzheimer
Escalas GDS – FAST. Grados de Alzheimer
Alteración de lenguaje en pacientes con Alzheimer
¿Qué profesionales trabajan con los pacientes con Alzheimer?
¿Qué es el Alzheimer?
El Alzheimer es la forma más frecuente de demencia, pero ¿qué es la demencia?
La demencia es la pérdida progresiva de las funciones cerebrales influyendo directamente en las distintas acciones de la vida diaria. Dentro de este trastorno existen distintos tipos de manifestaciones de la demencia dependiendo de las áreas afectadas, entre los que se encuentra el Alzheimer, el cual supone el 50-70% de los casos de demencia.
Por ello, el Alzheimer es trastorno neurodegenerativo que supone la pérdida progresiva de la memoria como síntoma principal, aunque no es la única de las funciones afectadas.
Es una afectación del córtex cerebral que afecta al funcionamiento de las neuronas causando un deterioro de la capacidad mental y del comportamiento cotidiano.
Signos y síntomas del Alzheimer
Para el diagnóstico del Alzheimer se deben dar los siguientes criterios:
1) Aparecen múltiples déficits cognitivos:
- a. Afectación de la memoria, es decir, la capacidad de retener información en la mente, aprender nueva información o recordarla.
- b. Estar al menos uno de los siguientes aspectos alterados:
- i. Afasia: Alteración del lenguaje oral
- ii. Apraxia: Deterioro para realizar movimientos o actividades motoras, aunque dicha función no esté afectada
- iii. Agnosia: Dificultad en reconocer e identificar objetos a pesar de que a nivel sensorial no haya afectación
- iv. Alteración de la ejecución: Dificultad para realizar las acciones de planificación, organización, secuenciación y abstracción
2) Alteración significativa de la actividad laboral y social dada por las dificultades cognitivas descritas anteriormente
3) Se caracteriza por un inicio gradual acompañado de un deterioro cognitivo progresivo.
Algunos de los signos y síntomas más habituales del Alzheimer son:
- Pérdida de memoria
- Dificultad de adquirir nuevos aprendizajes
- Dificultad en el lenguaje
- Disminución de la capacidad de razonamiento
- Abandono del cuidado personal
- Desorientación espacial
- Dificultades para mantener la atención
- Cambios conductuales afectando al sueño, la autorregulación, posibilidad de aparición de alucinaciones y delirios, aumento de la agresividad y falta de autorregulación emocional.
Etapas del Alzheimer
Los pacientes con Alzheimer no siempre presentan los mismos síntomas durante toda la enfermedad. Ésta se divide en tres etapas en las que los signos y síntomas avanzan y afectan en mayor medida a la vida diaria del paciente:
Etapa inicial 2 – 5 años aprox | Etapa intermedia 2 – 10 años aprox | Etapa avanzada |
– Pérdida progresiva de memoria – Disminución de percepción espacial y temporal – Dificultad para gestionar dinero – Dificultad de concentración – Cambios de humor – Apatía y aislamiento social – Ansiedad, inquietud y agitación – Lenguaje conservado – Comunicación conservada – Usa comunicación no verbal – Pierde las cosas – Dificultad para tomar decisiones | – Conductas inapropiadas – Reacciones desproporcionadas, paranoias Deambulación y vagabundeo – Repetición de preguntas o frases Descuido de higiene – Incontinencia – Conducta sexual inapropiada – Ayuda en el cuidado personal – Dificultad del lenguaje – Desorientación espacial – Dificultades lectura, escritura y cálculo – Falta de coordinación – Atención y supervisión 24h. – Dependencia del cuidador – No reconoce amigos ni familiares – Alucinaciones – Cierto grado de Parkinson – Apraxia – Agnosia | – Afectación en todas las facultades intelectuales – Apatía extrema – Ausencia de respuesta al dolor – Incontinencia urinaria y fecal – Incapacidad de comunicación – Dificultad de reconocimiento lugares, personas o cosas – Ausencia de cuidado personal – Dificultad de caminar – Contracción de músculos – Disfagia – Presencia de convulsiones Pérdida de peso – Aumento de tiempos de sueño |
Escalas GDS – FAST. Grados de Alzheimer
Para definir cuáles son las fases graduales por las que pasa un paciente con Alzheimer, se han establecido dos escalas que nos permiten saber en qué grado de afectación se encuentra aquel que lo padece. Estas escalas son: la escala GDS y la escala FAST. La primera se refiere a la escala de deterioro global, diferenciando 7 fases de la evolución del Alzheimer.
Por otro lado, la escala FAST es el estadiaje de la evolución funcional. La diferencia con la escala GDS incluye actividades de la vida básica incluyendo subfases en las 6 y las 7 de la GDS.
Esto nos permite conocer la gravedad clínica del paciente con Azheimer y a modo de orientación a los familiares.
A continuación, se presenta una tabla basada en las propuestas por Comentarios, F. C. C. (s/f), Maragall, F. P. (s/f) y Rodríguez et at. (s/f):
Escala GDS | Escala FAST | Grado | Observaciones | |
1 | Sin dificultades | Sin dificultades | Normalidad | Ausencia de déficit o deterioro cognitivo |
2 | Déficit cognitivo muy leve | Déficit funcional subjetivo de evocación de palabras y localización objetos | Normal para su edad. Olvidos | Quejas de memoria: Ubicación objetosFechasNombres Es plenamente consciente de su sintomatología |
3 | Déficit cognitivo leve | Déficits percibidos en contextos demandantes (tareas ocupacionales y sociales complejas) Observación por parte de los familiares y amigos | Deterioro leve o límite | Pérdida en lugares familiaresBajo rendimiento en el trabajoReconoce con dificultad palabras o nombresDificultad para retener informaciónPierde objetosColocación errónea de objetos de valor Las dificultades de memoria se observan en una entrevista exhaustiva. Negación y desconocimiento de los defectos como mecanismo de defensa Aparece ansiedad leve-moderada |
4 | Déficit cognitivo moderado | Dificultades para realizar tareas complejas (gestión del dinero personal, planificación comidas con invitados…) | Demencia leve o Enfermedad de Alzheimer leve | Olvidos de acontecimientos recientesDificultad para recordar su historia personalDificultad de concentración Incapacidad para planificar viajes, gestión económica o actividades complejas.SIN AFECTACION en orientación temporal y personalSIN AFECTACION en reconocimiento de caras y familiaresSIN AFECTACION en desplazamiento a lugares conocidos Sigue apareciendo la negación como mecanismo de defensa |
5 | Déficit cognitivo moderadamente grave | Dificultad para escoger ropa adecuada para cada estación o para cada ocasión | Demencia por Enfermedad de Alzheimer moderada | Dificultad en el recuerdo de detalles personales importantes. Dificultad para recordar aspectos importantes de su vida cotidiana (dirección, teléfono, nombre de familiares)Desorientación espacial y temporalAsistencia en algunas tareasNo necesita ayuda para el aseo ni comidaSabe su nombre y el de su cónyuge e hijos |
6 | Déficit cognitivo grave | FAST 6a: Asistencia para vestirse | Demencia por Enfermedad de Alzheimer moderadamente grave | Incapacidad para verbalizar episodios recientesPosible olvido del nombre del cónyugeAlteraciones conductualesDificultad para vestirse, bañarse y lavarseDesorientación espacio – temporal Necesidad de asistencia en actividades de la vida diariaRecuerda su nombreDiferencia a familiares de desconocidosRitmo diurno alteradoCambios en la personalidad y afectividad |
FAST 6b: Asistencia para ducharse | ||||
FAST 6c: Asistencia para uso del WC y lavarse | ||||
FAST 6d: Incontinencia urinaria | ||||
FAST 6e: Incontinencia fecal | ||||
7 | Deterioro cognitivo y motor muy grave | FAST 7a: Habla limitada a una docena de palabras | Demencia por Enfermedad de Alzheimer grave | Pérdida del habla y capacidad motoraPedida progresiva de todas las capacidades verbalesIncontinencia urinariaDependencia completa para la higiene personal y alimentaciónAparecen signos neurológicos generalizados y corticales |
FAST 7b: Habla inteligible limitada a una palabra | ||||
FAST 7c: Pérdida de la capacidad de andar | ||||
FAST 7d: Pérdida de la capacidad de mantenerse sentado | ||||
FAST 7e: Perdida de la capacidad de sonreír | ||||
FAST 7f: Pérdida de la capacidad de sostener al cabeza |
Alteración de lenguaje en pacientes con Alzheimer
En el área del lenguaje, los cambios que sufre una persona con Alzheimer a lo largo de su enfermedad se diferencia en 3 fases: inicial, intermedia y final.
Fase inicial:
- Dificultad para encontrar la palabra que busca o denominar algo (anomia)
- Descripción de aquello que quiere decir sin llegar a denominarlo (Circuloquios)
- Evita conversaciones complejas
- Expresión oral pobre
- Interrupción de frases
- Disminución de escritura espontánea
- Errores en la escritura
- Dificultades de comprensión del lenguaje escrito
- Sustitución de palabras por otras similares o que suenen parecidas
Fase intermedia:
- Empleo de frases y palabras sociales y superficiales “estupendo”, “bien, eso es”…
- Evitan conversaciones
- Disminución de la intención comunicativa
- Dificultades gramaticales y de construcción de frases
- No es capaz de seguir una conversación
- Disminuye la capacidad de lenguaje oral, siendo este pobre
- Dificultad de comprensión de órdenes orales
- Fallos en la escritura al dictado y copia
- Disminuye su interés en la lectura y escritura
- Repetición de palabras dentro de la misma frase
- Frases incompletas
- Aparecen parafasias, es decir, sustituye una palara. Puede ser léxica, es decir, sustitución de una palabra por otra sin que estén relacionadas entre sí como, por ejemplo, vaso por libro; o semántica, es decir, que la sustitución de la palabra se da por otra dentro del mismo campo semántico, por ejemplo, gato por perro
Fase final:
- No inician conversaciones por norma general
- Dificultad de comprensión de ordenes sencillas
- Incapacidad de lectura y escritura
- Repiten palabras o frases cortas sin sentido: “Bien”, “no, no, no”
- No sigue el hilo de lo que quiere decir y va cambiando de tema constantemente contando todo aquello que le viene a la mente
- Aparece jerga, verborrea o mutismo
- No saben escribir su nombre y apellidos
- Aparecen ecolalias, es decir, al interactuar, repite todo o parcialmente la pregunta o respuesta del interlocutor
- Habla ininteligible
Cuando el paciente se encuentra dentro de la fase terminal de la enfermedad, éste deja de hablar por completo teniendo una ausencia total de la capacidad de comunicación en todas sus formas.
¿Qué profesionales trabajan con los pacientes con Alzheimer?
Dada la importancia de la enfermedad que se está tratando, existen numerosos profesionales sanitarios y no sanitarios presentes en estos pacientes. A continuación, se nombrarán algunos de ellos:
- 1) Médico: Estos pacientes necesitan revisiones constantes de su estado de salud para ir valorando el progreso de la enfermedad y derivar al especialista necesario, como, por ejemplo:
- a. Neurólogo: Valora las funciones cerebrales del paciente tanto anatómica como funcionalmente. Son imprescindibles las revisiones periódicas para ver qué áreas se van afectando y en qué medida para tomar decisiones sobre el tratamiento.
- b. Psiquiatra: Valora las funciones cognitivas del paciente, así como su estado emocional y conductual, y ajusta la medicación necesaria para paliar los efectos de la enfermedad.
- 2) Neuropsicólogo y psicólogo: Evalúa e interviene en las funciones cognitivas del paciente, así como los aspectos emocionales y conductuales. Esto se realiza tanto con el paciente como con el/los familiar/es que se ocupen de él. Son imprescindibles reforzar las funciones ejecutivas para frenar o ralentizar el avance de la enfermedad. Entre ellas se encuentran la memoria a corto – medio – largo plazo, la atención y concentración, la planificación….
- 3) Logopeda: otra figura esencial en el tratamiento de estos pacientes. Son aquellos que evalúan e intervienen en todas las áreas relacionadas con el lenguaje oral y escrito, así como a nivel comprensivo y expresivo. Además, trabaja sobre las funciones orofaciales en cuanto a movilidad y sensibilidad y trata las dificultades que puedan aparecer relacionadas con respiración y deglución. Estimula cognitivamente al paciente para poder garantizar una intervención completa.
- 4) Fisioterapeuta: son fundamentales para trabajar la movilidad y sensibilidad de las distintas estructuras, así como de la coordinación de los movimientos. Busca retardar los efectos de la enfermedad del aparato locomotor, del sistema cardiorrespiratorio y las capacidades psicomotoras.
- 5) Terapeuta ocupacional: Es imprescindible para orientar al paciente tanto en el espacio como en el tiempo, tambien realiza estimulación cognitiva y sensorial, trabaja la psicomotricidad, realiza terapia funcional, ayuda a la autonomía del paciente…
- 6) Trabajador social: este profesional es esencial para poder conocer todos los recursos disponibles para poder hacer frente a la enfermedad y las circunstancias que se da con estos pacientes. Asesora y acompaña al afectado y sus familiares durante la enfermedad.
Por lo general, las terapias que reciben los pacientes son destinados a minimizar y ralentizar los efectos de la enfermedad en el paciente y no a “curar” dicha enfermedad, ya que como se ha mencionado anteriormente es una enfermedad neurodegenerativa progresiva.
En ExpresaT contamos con profesionales de la logopedia, psicología y neuropsicología en Fuenlabrada para poder ayudar y tratar a estos pacientes.
BIBLIOGRAFIA:
Comentarios, F. C. C. (s/f). ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST). Elsevier.es. Recuperado el 30 de julio de 2023, de https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/S2013524615000227:mmc3.pdf?idApp=UINPBA00004N
Maragall, F. P. (s/f). Escalas FAST y GDS: formas de gradación del Alzheimer. Fpmaragall.org. Recuperado el 30 de julio de 2023, de https://blog.fpmaragall.org/escala-fast
Rodríguez, C., Médico, E., En, E., Ordóñez, A., Farmacéutica, S., Primaria, A., Ds, G.-M., Díaz, C., Médico Especialista, S., Familiar, M., Bohórquez, M., Farmacéutico, V., En Farmacia, E., Hu, H., Macarena, V., García, P., Médico, M. G., Razquin, P., Médico Especialista, E., … Hospitalaria, F. (s/f). Grupo de uso racional del medicamento en el tratamiento farmacológico de las demencias Presidente. Juntadeandalucia.es. Recuperado el 30 de julio de 2023, de https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2022/Demencias_Definitivo_25-03-2022.pdf
Víctor, I., Centro, A., Fundación, R., Sofía-Clece, S., Sociales, C., Pérez, M., Sociales, V., Jaramillo, V., Fernández Pérez, L., Alzheimer, C., & Reina, F. (s/f). Guía práctica para familiares de enfermos de Alzheimer. Fundacionreinasofia.es. Recuperado el 30 de julio de 2023, de https://www.fundacionreinasofia.es/Lists/Documentacion/Attachments/13/Guia%20practica%20familiares%20de%20enfermos%20de%20Alzheimer_final.pdf
