Dirección

C. Vitoria, 6, local C, 28941, Fuenlabrada

Horario:

13:00h – 21:00h (Lunes-Jueves) / 12:00h-19:00h (Viernes)

Número de teléfono:

641 17 78 72 – 679 06 84 23

Bilingüismo y desarrollo del lenguaje: ¿Retrasa el habla en los niños?

Dados los tiempos que corren hoy en día, y la importancia que se le da al bilingüismo, una pregunta de las preguntas más frecuentes en la clínica es “¿Puede ser que mi hijo esté tardando en hablar porque está aprendiendo dos idiomas?” o “¿El bilingüismo puede influir en el desarrollo del lenguaje de mi hijo?”. Esta preocupación es lógica, en especial para las familias que están en un entorno multilingüe.

La respuesta a esas preguntas es “NO”. La presencia de un entorno bilingüe no retrasa de forma patológica el desarrollo del lenguaje, pero sí que influye en el mismo. Para ello, se debe tener en cuenta cómo es el desarrollo típico del lenguaje tanto en un ambiente monolingüe y otro bilingüe.

¿Cómo es el desarrollo del lenguaje típico?

Para poder comprender el desarrollo del lenguaje en un ambiente bilingüe, se debe conocer cómo es desarrollo del lenguaje del entorno monolingüe y sus hitos del leguaje:

  • 6-12 meses: Primeras vocalizaciones significativas
  • 12-24 meses: Aparición de las primeras palabras
  • 2 años: combina dos palabras (“mamá agua”), tiene un vocabulario de 50-200 palabras.
  • 3 años: hace frases sencillas y se le entiende la mayoría del tiempo.
  • 4-5 años: tiene una gramática más completa y mantiene conversaciones.

Estos hitos se han expuesto de forma general para ayudar a orientar cómo es la adquisición del lenguaje. Hay que tener en cuenta que cada niño sigue su ritmo. Del mismo modo, cuando la diferencia entre el desarrollo del niño frente a lo esperado es significativa, es necesario acudir a terapia de logopeda para estimular el lenguaje.

En el caso del bilingüismo, si en uno de los idiomas aparece esa diferencia significativa, también se debe acudir al logopeda para orientar a la familia la mejor opción.

¿Qué es el bilingüismo?

Se refiere a un niño bilingüe a aquel que está expuesto a dos lenguas durante el desarrollo de forma continua y significativa. Esta exposición puede darse de las siguientes formas:

  • Simultáneo: El niño se expone y aprende dos idiomas desde el nacimiento. Esto puede darse porque cada progenitor tenga un origen distinto (por ejemplo, mamá francesa y papá español), porque los progenitores son de un origen distinto al que viven (por ejemplo, mamá y papá árabes y viven en España) o porque uno de los progenitores tenga un nivel superior en un idioma y quiera implementarlo a su hijo (por ejemplo, mamá y papá hablan español y mamá domina el inglés).
  • Secuencial: En este caso, primero se desarrolla un idioma primero y luego se expone al otro, generalmente suele darse al entrar en el colegio. También puede darse por mudanza a otro país.

Esta condición de bilingüismo se da en muchas partes del mundo, cada vez en más lugares. En algunos países se conviven con múltiples lenguas de forma natural como Suiza, Canadá, gran parte de África y Asia.

¿Retrasa el bilingüismo el desarrollo del habla?

Una vez entendido como es el desarrollo normotípico del leguaje y qué es el bilingüismo, es donde se profundiza en el mito más común:
“Mi hijo no habla todavía porque está confundido con los dos idiomas”.

Como se ha comentado anteriormente, el bilingüismo no causa un inicio tardío del lenguaje, entendiéndolo como patología del lenguaje, pero sí puede generar un ligero retraso en el habla. Esto se debe a:

  1. El vocabulario se reparte entre dos lenguas: La capacidad de aprender palabras de un niño monolingüe se reparte ent5re las lenguas, por lo que, si un niño monolingüe de 2 años conoce 100 palabras en español, un bilingüe puede conocer 50 en español y 50 en inglés. Siguen siendo las mismas palabras, pero en cada una de las lenguas se aprenderá la mitad. Esto no se reparte de forma equitativa sino depende de la exposición del niño a las distintas lenguas o la facilidad del niño de aprenderlas, entre otras. Por ejemplo, el niño para denominar el concepto “plátano” le es más sencillo evocar la palabra “banana” a “plátano” por la complejidad fonética.
  2. Puede mezclar idiomas al principio: Es muy característico de los niños con bilingüismo que usen palabras de ambos idiomas en la misma frase. Esto es normal y parte del proceso de aprendizaje y se denomina code-switching. No significa que esté confundido, sino que tiene que ver con el punto anterior.
  3. A veces se tarda un poco más en usar frases completas: Dado que cada idioma tiene su estructura gramatical y vocabulario, es normal que el niño con bilingüismo tarde más en utilizar correctamente cada idioma. Aun así, el cerebro bilingüe compensa con una gran flexibilidad cognitiva y ventajas a largo plazo.

Con todo ello, si un niño bilingüe tarda un poco más en comenzar a hablar, no es un signo de alarma, pero si el niño muestra dificultades en ambos idiomas, puede ser un indicativo de presentar un inicio tardío o trastorno del lenguaje. En caso de sospecha es fundamental la figura del logopeda.

¿Cuándo debería intervenir un logopeda?

Se recomienda hacer una evaluación logopédica o recibir intervención si un niño presenta alguna de estas señales, independientemente de cuántos idiomas esté aprendiendo:

  • No dice palabras a los 18-24 meses.
  • No combina palabras a los 2-3 años.
  • No entiende órdenes sencillas.
  • Tiene un vocabulario muy limitado en ambos idiomas.
  • Se frustra mucho al intentar comunicarse.
  • Su pronunciación es muy poco clara para su edad.

Presentar bilingüismo no implica que las dificultades son más marcadas que las de un niño monolingüe teniendo en cuenta el contexto y la exposición, por lo que se ha de tener en cuenta los mismos parámetros.

¿Cómo puede ayudar la logopedia en el bilingüismo?

El bilingüismo, entendido como la capacidad de una persona para comprender y/o expresarse en dos idiomas, puede enriquecer el desarrollo cognitivo y comunicativo del niño bilingüe, pero también puede presentar ciertos desafíos, en especial si existen dificultades del lenguaje subyacentes. Es aquí es donde el logopeda se vuelve esencial. El logopeda con el niño bilingüe puede realizar:

  1. Realizar evaluaciones específicas que tienen en cuenta el nivel de ambos idiomas y el contexto sociocultural del niño.
  • Ofrecer orientación a las familias para comprender las fases normales del desarrollo del niño bilingüe.
  • Realizar una intervención personalizada adaptando al idioma predominante del niño o trabajando estrategias que favorezcan el desarrollo equilibrado de ambas lenguas.
  • Ofrecer colaboración con centros educativos para coordinar los objetivos de intervención para una correcta integración lingüística y social del paciente.

En algunos casos en los que el niño presenta trastornos propios del lenguaje, se decide trabajar primero en el idioma dominante para el niño teniendo en cuenta el contexto, el uso de cada uno de los idiomas y el objetivo de cada idioma, para luego transferir habilidades al otro idioma. Lo más importante es que el tratamiento se adapte al perfil lingüístico real del niño.

Consejos para familias bilingües

  1. Comunícate con tu hijo en el idioma con el que te sientas más cómodo o presentas mayor dominancia. Es más importante la calidad del lenguaje que la cantidad de idiomas.
  2. No es necesario traducir contantemente a ambos idiomas, pero sí aprovechar rutinas para usar ambos idiomas como en los momentos de juego, cuentos o canciones sencillas.
  3. Puedes utilizar ambos idiomas a lo largo del día pero no cambies de idioma constantemente, podría crear confusión.

Conclusiones

Despues de todo lo hablado en el presente blog, es importante destacar distintos puntos clave que ayudan a entender el efecto del bilingüismo en el desarrollo del lenguaje. Primeramente, el bilingüismo no causa trastornos del lenguaje, pero sí puede enmascararlos o hacerlos más difíciles de detectar sin una evaluación adecuada.

En caso de presentar sospechas de que tu hijo puede estar presentando dificultades del lenguaje, consulta a un logopeda especializado. La detección temprana de las dificultades es fundamental para poder garantizar el éxito a la mayor brevedad posible o, en su defecto, poder dotar al niño de vocabulario para comunicarse y socializar y evitar así la aparición de frustraciones.

En el Centro ExpresaT, de logopedas y psicología en Fuenlabrada, contamos con profesionales cualificados y con experiencia en el abordaje del lenguaje en contextos bilingües. Si necesitas orientación, evaluación o tratamiento, contacta con nosotros por los distintos canales.